27 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Desde el año 2007, cada 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una jornada auspiciada por la UNESCO.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 3 min
  • Aunque aprobado en 2005, cada 27 de octubre -desde 2007- se celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.
  • Esta jornada busca concienciar sobre la importante de mantener el patrimonio audiovisual como “identidad cultural de naciones, comunidades, grupos y personas”.

Origen del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

La trigésimo tercera sesión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 20 de otubre de 2005, proclamaba el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

La elección de esa fecha se daba por la coincidencia con el 25º aniversario de la Recomendación sobre la Salvaguardia y la Conservación de las Imágenes en Movimiento.

La primera conmemoración se dio en el año 2007 bajo la premisa de que “los diferentes elementos del patrimonio audiovisual, así como todos ellos en conjunto constituyen un testimonio importante y con frecuencia único sobre el desarrollo económico, político y social, la evolución de la educación, el conocimiento científico, la diversidad de culturas de naciones y comunidades diferentes, y sobre la evolución de la naturaleza y el universo y otros fenómenos”.

Otra razón de la UNESCO para fijar esta fecha radicaba en que “este patrimonio es, debido al soporte original en que suele estar fijado y los métodos empleados para su fijación, sumamente vulnerable y que, por consiguiente, su salvaguardia para las futuras generaciones se ve amenazada”.

Como resumen a la relevancia de la conmemoración de esta jornada, podemos tomar en consideración la siguiente reflexión de la UNESCO para fijar este día: “Muchos elementos de este patrimonio audiovisual son expresión de la identidad cultural de naciones, comunidades, grupos y personas”.

Recomendaciones de la UNESCO del año 2015

Una década después de la declaración del Día del Patrimonio Audiovisual, en concreto en 2015, la propia UNESCO aprobaba en su 38ª reunión una “Recomendación relativa al la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo”.

En este texto aprobado por la organización de la cultura y la educación de la ONU actualizaba sus indicaciones debido a la “rápida evolución de la tecnología y el desafío de establecer modelos y procesos para preservar objetos  del  patrimonio  digital,  en  particular  algunos  complejos,  como obras  multimedia,  hipermedios  interactivos, diálogos  por  Internet  y  objetos  de  datos  dinámicos  de  sistemas  complejos,  contenidos  de  dispositivos  móviles  y  los formatos que surjan en el futuro”.

Esta recomendación recuerda que por documento se entiendo “un objeto con contenido informativo analógico o digital y en el soporte en el que se consigne”, matizando que “puede preservarse y es, normalmente, un bien inmueble”.

Respecto a la importancia del patrimonio documental, en este propio informe se explica que “es posible que el carácter significativo de este patrimonio solamente se evidencie con el paso del tiempo”.

En lo que se refiere al ámbito que abarca el patrimonio, se explicita que “tiene una importancia global y es responsabilidad de todos, y debería ser plenamente preservado y protegido para todos” si bien “para cada Estado, su patrimonio documental refleja su memoria e identidad y contribuye así a determinar su lugar en la comunidad mundial”.

Asimismo, la UNESCO explica que “las instituciones encargadas de la memoria pueden ser, entre otras, archivos, bibliotecas, museos y otras organizaciones educativas, culturales y de investigación”.

¿Qué es el patrimonio audiovisual?

Estamos hablando del patrimonio audiovisual, pero ¿en qué consiste exactamente este concepto?

Podría definirse como el conjunto de películas, programas de televisión o radio, o simples grabaciones de video o incluso únicamente audio que forman parte tanto de la memoria como del conjunto cultural de una sociedad.

Este patrimonio audiovisual, por su propia naturaleza, abarca desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y se erige como un valioso recurso.

La vulnerabilidad de los documentos más antiguos y/o los que se encuentran en una situación más endeble hace que la digitalización se haya convertido en una aliada en la preservación de este reflejo de diversidad cultural, social o lingüística, garantizando no solo la accesibilidad sino también la conservación.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.