Empresas nativas digitales: qué son

A qué se dedican las empresas nativas digitales, cuáles son sus características o algunos ejemplos son cuestiones que se analizan en este artículo de nuestro blog. No os lo perdáis.

Foto de Javier Ortiz

Javier Ortiz Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

¿Qué son las empresas nativas digitales?

Son compañías que nacen directamente en el entorno digital, normalmente apoyadas en el cloud desde el primer día y con financiación privada en sus primeras fases. No tienen que “transformarse”, porque la tecnología ya es su punto de partida. En ese sentido, más que un área, la tecnología se convierte en su ADN y en la forma natural en que conciben el negocio.

¿Cuáles son sus principales características?

Pienso que las empresas nativas digitales combinan varias dimensiones a la vez:

  • Innovación como ADN, no como un añadido.
  • Cultura de datos, donde las decisiones estratégicas se apoyan en analítica avanzada.
  • Escalabilidad, con modelos diseñados para crecer muy rápido.
  • Estructuras más planas y colaborativas, que les dan agilidad.
  • Orientación al cliente, con experiencias digitales personalizadas.
  • Cultura digital-first, que normaliza teletrabajo, flexibilidad y equipos distribuidos.

En conjunto, lo que transmiten es un modelo de empresa más ligero, ágil y adaptado al mundo actual.

¿En qué se diferencian de las empresas tradicionales?

La diferencia está en la herencia. Una empresa tradicional suele arrastrar procesos y tecnologías obsoletas y tiene que pasar por una transformación cultural y tecnológica para ponerse al día. Una nativa digital ya nace con esa mentalidad y esas herramientas integradas. Es como aprender un idioma de niño frente a hacerlo de adulto: la fluidez es distinta, y eso marca el ritmo de todo lo que hacen.

¿Qué beneficios presentan?

Lo que realmente proyecta a una nativa digital es su capacidad de escalar e innovar al mismo tiempo, algo muy difícil de replicar. Si lo aterrizamos en tres beneficios claros:

  • Escalabilidad: crecen muy rápido porque su modelo se apoya en cloud y plataformas digitales.
  • Disrupción: al no tener herencia, pueden cuestionar y rediseñar las reglas del sector.
  • Conexión con el cliente: su foco está en ofrecer experiencias digitales cercanas y personalizadas.

Más que ventajas aisladas, lo que destaca es cómo estos tres factores se refuerzan mutuamente.

¿A qué retos o desafíos se enfrentan?

Sus retos son, en cierto modo, el reflejo de sus beneficios:

  • Financiación sostenible, ya que muchas dependen de rondas de inversión y tienen que equilibrar crecimiento con rentabilidad; y escalar sin perder cultura.
  • Acceso y retención de talento, porque sin el equipo adecuado la innovación se frena.
  • Ciberseguridad y regulación, inevitables en compañías que operan 100% en digital y a escala global donde, además, en muchos casos la regulación va por detrás de la innovación.

La paradoja es que aquello que las hace fuertes es también lo que más presión les genera.

¿Qué tipos de empresas nativas digitales existen?

Hoy en día casi cualquier sector puede dar lugar a una nativa digital si la tecnología está en el centro del modelo. Incluso industrias muy físicas como la banca o el retail han generado fintechs o e-commerce que ya nacen con ADN digital.

Si lo organizamos por categorías, podemos hablar de:

  • Empresas de modelo digital puro, como plataformas (marketplaces, apps de movilidad) o SaaS.
  • Empresas que aplican tecnología a un sector específico, lo que ha dado lugar a fintechs, edtechs, healthtechs, etc.

Lo apasionante del momento es que las fronteras son cada vez más difusas y muchas empresas mezclan ambos modelos.

¿En qué sectores empresariales son más frecuentes este tipo de organizaciones?

Si lo observamos desde el prisma de la importancia de la tecnología en su modelo de negocio, hay tres sectores que destacan especialmente:

  • Servicios financieros (fintechs).
  • Retail y ecommerce.
  • Media y entretenimiento digital.

No es casualidad: son los sectores donde el cliente demanda inmediatez y personalización.

¿Qué ejemplos podrías citarnos como empresa nativa digital que sea referente?

A nivel internacional, hay referentes claros: Amazon en e-commerce, Netflix en entretenimiento, Airbnb en turismo o Spotify en música. En estas es curioso cómo la disrupción es que ninguna empezó siendo dueña de lo que vende – ni Amazon era dueña de los libros, ni Netflix de las películas, ni Airbnb de las propiedades ni Spotify de la música.

En España también tenemos ejemplos muy sólidos: Glovo en delivery, Cabify en movilidad urbana, Civitatis en turismo de experiencias, Clikalia en proptech o Idoven en healthtech

¿Qué es lo que más te gusta de trabajar con empresas nativas digitales?

Lo que más me atrae es que me obligan a estar siempre al filo de la innovación. Trabajar con ellas significa aprender constantemente, porque están experimentando, probando y escalando modelos que muchas veces serán casos de éxito y estándares de mercado.

Además, me motiva mucho el potencial que tienen en España. Tenemos un ecosistema emprendedor que cada vez genera más nativas digitales capaces de competir fuera: desde startups muy jóvenes hasta scaleups que ya son referentes internacionales. Estar cerca de ese proceso, acompañarlo y verlo crecer es muy enriquecedor tanto a nivel profesional como personal.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.